Author Archive
En México, el mundo de las artesanías es tan vasto que, en la mayoría de las ocasiones, rastrear los orígenes de una creación particular resulta un trabajo complicado. Con una tradición de gran calibre, que abarca desde las creaciones de los pueblos originarios hasta el día de hoy, el número de artesanos y artesanías es quizá más grande que la misma historia del país.
Un ejemplo es la cartonería, que constituye un oficio tan tradicional como antiguo y muchos relacionan con la época virreinal. Con materiales fáciles de conseguir y con una versatilidad para crear todo tipo de figuras, los cartoneros elaboran desde catrinas y máscaras, hasta juguetes y diseños decorativos, cualquier cosa que permita la imaginación.
Dentro de este gran universo, una de las creaciones que ha trascendido por sus colores vibrantes y formas extrañas son los Alebrijes. Creados en 1936 por el cartonero y artista Pedro Linares López, estos inusuales seres forman parte del imaginario colectivo y suelen asociarse a diferentes creencias populares.
Pedro Linares, fue un artesano del barrio La Merced, nacido un 29 de junio del año 1906, que comenzó su oficio en la Academia de San Carlos. Linares trabajó elaborando todo tipo de figuras de cartón para los estudiantes y profesores, convirtiéndose en un dedicado artista que podía crear todo tipo de formas y personajes.
La historia cuenta que fue en el año 1936 cuando estando inconsciente a causa de una terrible enfermedad que lo mandó al hospital, Pedro Linares «vio a los alebrijes» encontrándose en medio de un bosque colmado de serenidad, con un ambiente donde reverberaban los ruidos de animales y el sonido de la naturaleza, es en este espacio sereno cuando súbitamente, el ambiente que lo rodeaba lo despojo de la tranquilidad y comenzó a transformarse en extrañas figuras que jamás había visto antes, como pistoleros y disparos de formas llegaron frente a él.
Entre las figuras que él mismo Linares relata haber soñado, se encuentran un burro alado, un gallo con los cuernos de un toro y un león con cabeza de perro. Si bien, quizá estos animales fueron productos de un delirio por la enfermedad que padecía, en su historia Linares destaca que además de lo inusual de su aspecto lo que más lo hechizó fue que todas las criaturas cantaban al unísono: ¡Alebrijes, alebrijes, alebrijes!
Cuando finalmente Pedro se recuperó de su enfermedad, le contó a su familia el extraño sueño que tuvo y comenzó a darle vida a los singulares seres que se le aparecieron. A partir de ese momento, los alebrijes se convirtieron en un personaje de una ilusión a una de las formas de arte más representativas de México.
Así, las primeras versiones que realizó de los alebrijes fueron elaborados con materiales como el engrudo, el papel y el cartón. Gracias a la experiencia previa en su oficio, Linares logró convertir a los alebrijes en objetos vivientes con materiales sencillos, pero con un extremo grado de laboriosidad y creatividad.
Aunque originalmente fueron concebidos en la Ciudad de México, el auge de los alebrijes fue tal que se convirtió en una de las artesanías más elaboradas en el país. Dicho fenómeno alcanzó nuevas dimensiones en el estado sureño de Oaxaca al rededor de 1980, incorporando la tradicional técnica de Linares con el trabajo de los artesanos oaxaqueños.
Cambiando la elaboración original de cartón por madera de copal, en Oaxaca existen pueblos como San Martín Tilcajete y San Antonio Arrazola que se dedican exclusivamente al desarrollo de alebrijes. Los artesanos de la región comenzaron a incorporar diseños más estilizados y elaborados transformando a los alebrijes de una tradición de la Ciudad de México, a una práctica artesanal que se hereda de generación a generación.
Si bien los alebrijes son personajes sin una temporalidad específica, hay quienes incluso suelen asociarlos al Día de Muertos por considerarlos guías espirituales y seres místicos que acompañan a las personas a cruzar al otro mundo.
Por otro lado, los artistas oaxaqueños suelen relacionar a los alebrijes con la figura del nahual, un ser mitológico que en las culturas mesoamericanas se entendía a través de dos perspectivas. La primera considera al nahual como una especie de brujo con la habilidad de transformarse en un animal o elemento natural, mientras que la segunda alude al nahual como una conexión espiritual entre una persona y un animal, la cual sirve como protector o guía.
Independientemente de su naturaleza, los alebrijes se han convertido en una figura con un poder simbólico tan fuerte que además de los fines decorativos y artísticos que suelen acompañarlos, existe también un misticismo alrededor de estas criaturas.
A pesar de haber sido una extraña pesadilla, el sueño de Pedro Linares terminó por cambiar el rumbo de la artesanía en México y le valió uno de los premios más importantes del gobierno mexicano a los artesanos, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría Artes y Tradiciones Populares.
De su historia podemos aprender que incluso de algo tan desconcertante como una pesadilla producto de una terrible enfermedad, pueden resultar ideas trascendentales que transformen el imaginario colectivo de todo un país. Como Pedro Linares, solo queda seguir soñando y esperar que quizá en una de esas noches llegue a nosotros una visión estremecedora que nos haga dejar una huella, presente en cada rincón del mundo…
La fachada de «Louis Vuitton Matsuya Ginza» en Tokio, cuenta con un diseño de gran calibre, realizado por el arquitecto japonés Jun Aoki, quien señala que la imagen está inspirada en la antigua ciudad de Ginza, reconocida por el estilo Art Deco de sus edificios. Dicha ciudad fue la entrada de la capital japonesa, junto a Shimbashi, siendo también una ciudad de vanguardia que introdujo los patrones del edo-komo, tradicional de Tokio.
Este espectacular edificio, cuenta con paredes con un relieve geométrico que hace referencia al patrón a cuadros característico de la marca francesa y al kimono tradicional de Japón, elementos que como disparos, hacen una gran combinación de arquitectura y simbolismos.
La casa y compañía de moda de lujo francesa fue fundada en 1854 por Louis Vuitton, aunque su herencia como fabricante de baúles, precede incluso a la fundación de la empresa.
Haciendo un poco de historia, este empresario en un principio se convirtió en un apreciado artesano del taller parisino de Monsieur Maréchal. Así fueron las raíces de un oficio altamente especializado; los comienzos de su carrera en una industria artesanal que requería habilidades para diseñar cajas a medida y, más tarde, baúles según los deseos de los clientes. Louis Vuitton permaneció 17 años antes de abrir su propio taller en el número 4 de la Rue Neuve-des-Capucines, cerca de la Place Vendome.
En aquella época, los coches de caballos, los barcos y los trenes eran los principales medios de transporte, y el equipaje se manipulaba con brusquedad. Los viajeros recurrían a artesanos para embalar y proteger sus objetos individuales.
En un inicio, el taller comenzó con 20 empleados, para 1900 había casi 100 personas y en 1914 ya eran 225.
El taller original se ha ampliado a lo largo de las décadas, pero sigue siendo el lugar donde se fabrican los productos hoy en día. Mientras que la casa familiar se ha conservado y forma parte de un museo privado, 170 artesanos trabajan en el taller de Asnières, diseñando y creando artículos de piel y pedidos especiales para clientes de todo el mundo.
La polémica en una empresa de este calibre, siempre ha estado presente. En mayo de 2010, las autoridades de publicidad británica prohibieron dos spots de la empresa, con artesanos trabajando en sus productos, por ser una violación de la «cláusula de veracidad» de ese país. Dichos anuncios, hacían suponer que carteras y bolsos de Louis Vuitton eran hechos casi en su totalidad a mano, cuando en realidad fueron en la mayoría del proceso creados en máquinas.
La empresa negó que sus productos fueran creados a máquina, argumentando que más de 100 personas participaron en la elaboración de cada bolsa, sin embargo, admitieron que habían utilizado máquinas de coser en algún proceso de producción.
En febrero de 2013, Louis Vuitton emitió una denuncia contra el propietario de una barbería en Hong Kong por violar presuntamente sus derechos de propiedad intelectual en relación con un taburete con la tela de recubrimiento que es similar al patrón a cuadros en bolsos de Louis Vuitton. Según el periódico diario de Apple en Hong Kong, la empresa buscaba una compensación de 25,000 dólares HK (alrededor de US$ 3,200) y la publicación de una disculpa en forma de anuncio de periódico. Frente a esta acusación, el dueño de la peluquería dijo que no tenía medios para hacer frente a Louis Vuitton y que tenía que cerrar su tienda ubicada en un remoto distrito en la isla de Hong Kong. La controversia había causado gran preocupación en foros de noticias de Hong Kong y la protesta fue viral en páginas de Facebook, como periódico amarillista.
Por esto! se genera la controversia de lo excesivo el poder, el uso del dinero y los abusos de empresarios que a costa de todo, buscan una razón que huye de lo real.
La contribución de las ballenas a la productividad de los océanos y a mitigar el calentamiento global es un argumento fundamental para lograr el fin de su cacería y aumentar las medidas para protegerlas de las amenazas y atentados que enfrentan en los océanos.
Las ballenas son los animales más grandes que jamás hayan existido. Pertenecen a un grupo de mamíferos marinos conocidos como cetáceos. No son peces porque tienen sangre caliente, respiran aire a través de pulmones y dan a luz a crías vivas que se alimentan de leche materna.
Tienen un oído excelente y son dos o tres veces más eficientes que los mamíferos terrestres para utilizar el oxígeno del aire que respiran. Las ballenas tienen cajas torácicas colapsables que las ayudan cuando se sumergen a profundidad. Además, poseen una capa de grasa muy gruesa que las aísla para protegerlas del frío.
Los científicos creen que las ballenas evolucionaron de mamíferos terrestres de cuatro patas. Ahora, están perfectamente adaptadas a una vida submarina. Tienen un cuerpo aerodinámico y han perdido casi todo el pelo externo para evitar la fricción y mejorar el deslizamiento por el agua y sus extremidades se transformaron en aletas.
Existen dos tipos principales de ballenas: las dentadas (como el cachalote y la orca) y las barbadas (como la ballena jorobada y la azul).
Antiguamente, cazar una ballena garantizaba la subsistencia de una comunidad, no era un atentado. Los métodos de cacería iniciales eran muy sencillos y casi no cambiaron durante 300 años. Este tipo de cacería no amenazaba a las especies, la cacería masiva comenzó en el siglo XVII. Los modernos métodos de captura pusieron a varias especies de ballenas en peligro de extinción en los siglos XIX y XX.
Desde fines del siglo XIX los avances alcanzados en la navegación, particularmente en la propulsión y autonomía de las embarcaciones, provocaron que la industrialización ballenera llegara a altamar. De esta manera, la antigua cacería costera de diversos países se dirigía a los lugares más remotos del planeta en busca de los grandes cetáceos, haciendo disparos certeros para su captura.
En el siglo XX, el uso de la tecnología y el aumento de la demanda superaron el límite sostenible por las ballenas, poniendo en riesgo a sus poblaciones.
Por esto! la captura de estos cetáceos está prohibida desde 1986, cuando entró en vigencia una moratoria mundial sobre la caza de ballenas. Sin embargo, Japón, Islandia y Noruega continuaron capturándolas a través de un falso programa científico. El comercio que se desarrolló fue exclusivamente de la caza que provenía de “pesca científica”, por lo que, en estricto rigor, fue ilegal.
La Comisión Ballenera Internacional (CBI) fue establecida en 1946 para regular la caza de ballenas, en un contexto en el que esta actividad era considerada una industria legítima por cualquier vecino. Pero con el correr de las décadas, las poblaciones fueron llevadas al colapso, la presión pública fue en aumento y la ciencia ponía en evidencia el daño irreversible que se estaba causando. El creciente número de países con políticas a favor de proteger a las ballenas generaron los votos necesarios para dar un paso fundamental: la aprobación de la moratoria global sobre la caza comercial de ballenas. Esto sucedió el 23 de julio de 1982 y entró en vigor en 1986. Desde entonces, cero es el límite para capturas comerciales para todas las poblaciones y especies de ballenas.
El trabajo de Greenpeace por ejemplo, ha sido fundamental para frenar la matanza de ballenas.
«Comenzamos esta histórica campaña en 1975 debido a que las poblaciones de ballenas se encontraban en una situación muy crítica después de casi tres siglos de cacería comercial, y más de medio siglo de caza industrial descontrolada». Greenpeace
A pesar de los grandes logros, Noruega e Islandia continuaron cazando en sus aguas territoriales y Japón encontró un artilugio mediante la figura de la “caza científica” que le permitió matar miles de ballenas en aguas internacionales, alegando realizar investigaciones, aunque gran parte de la carne terminaba en el mercado.
En 2014, la Corte Internacional de Justicia dictaminó que el programa japonés en el Océano Austral no tenía fines científicos genuinos y que violaba el espíritu del tratado internacional. Fue un fallo histórico, que dejó en evidencia el uso fraudulento de la ciencia como excusa para sostener una actividad comercial.
Hoy no hay duda que las ballenas valen más vivas que muertas. Su rol ecológico es central: fertilizan los océanos, distribuyen nutrientes, ayudan a capturar carbono y sostienen ecosistemas marinos enteros. El turismo de avistaje responsable no es solo una actividad económica, es una experiencia transformadora.
Aunque la caza comercial se redujo desde la moratoria, las amenazas a las ballenas no han desaparecido, sino que se han multiplicado y complejizado: Colisiones con embarcaciones, enmallamientos con redes de pesca, contaminación por plásticos y microplásticos, ruido submarino, crisis climática, expansión de actividades industriales en hábitats críticos. Hoy, el desafío no es solo evitar que las ballenas mueran, es asegurar que puedan vivir bien.
Por esto! es importante que cada 23 de julio no sea solo una fecha simbólica, pues «el Día de las Ballenas y Delfines» debe ser una conmemoración activa. Un recordatorio de que la lucha por la conservación no terminó con la moratoria y de que el futuro de las ballenas aún no está asegurado, es la suma de todos los esfuerzos y todas las voces… seamos parte de la acción.
En la numerología, el número 13 se asocia con la transformación, el cambio profundo y la evolución personal. Se considera una energía poderosa que implica la necesidad de adaptarse y encontrar el orden en el caos, fomentando la resiliencia y la capacidad de afrontar los desafíos. Este número es como un disparo, es el inicio después del fin de un ciclo, es un renacimiento y la capacidad de reinventar la esencia. El número 13 se asocia con la destrucción seguida de la creación, un proceso de renovación y evolución.
Partiendo entonces de este número tan polémico, es interesante señalar los sucesos internacionales que marcaron al mundo justo en el año 2013. Un año que huye de lo común, el año, que comenzó con la intervención francesa en Mali, registró la muerte de Hugo Chávez y Nelson Mandela, junto al ascenso del primer pontífice con origen en el continente americano.
Enero 11: Francia interviene en Mali.
La ONU autoriza el 20 de diciembre de 2012 a que la ex metrópoli colonial intervenga en el país africano. El presidente Francois Hollande lanza la operación Serval para desalojar a grupos islamistas del norte del país. Otros 13 mil efectivos de la Misión de la ONU para Mali (Minusma) se suman a la expedición. En diciembre, Francia interviene en Centroáfrica.
Febrero 11: renuncia Benedicto XVI.
El Papa alemán, ex cardenal Joseph Ratzinger, renuncia por motivos “de edad”. El 13 de marzo es elegido el obispo argentino Jorge Bergoglio, primer Papa salido de América y primer jesuita en asumir el cargo.
Marzo 5: muere Hugo Chávez.
Tras 14 años en el poder, el presidente de Venezuela muere tras una larga agonía por cáncer. Militar convertido al “socialismo del siglo XXI”, ganó 13 de 14 elecciones desde 1998. Nicolás Maduro lo sucede en el cargo al ganar las urnas el 14 de abril, polémico mandatario.
Junio 6: primeras revelaciones de Edward Snowden.
El ex asesor informático de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EU desata un escándalo mundial al revelar en el diario Guardian la recolecta masiva de metadatos no solo a ciudadanos, sino a líderes y aliados de EU en el mundo.
Junio 15: Hasan Rohani, nuevo presidente de Irán.
El candidato moderado sorprende a todos al gana los comicios y promover el diálogo nuclear con EU. En septiembre habla por teléfono con el presidente de EU, Barack Obama, primer contacto oficial de ambos países desde 1979. El 24 de noviembre, Irán y el grupo 5+1 (EU, China, Rusia, Gran Bretaña, Francia y Alemania) firman un acuerdo “histórico” sobre el tema nuclear, que Israel rechaza.
Julio 3: golpe en Egipto.
El presidente constitucional, Mohamed Mursi, es derrocado por el ejército, lo que pone fin a la llamada primavera árabe. Mursi es encarcelado junto a un millar de miembros del su movimiento islamista legal Hermanos Musulmanes, declarado en diciembre organización “terrorista”.
Agosto 21: Ataque químico en Siria.
En las primeras horas del día, imágenes de aficionados alertan sobre ataques en Ghuta, en los suburbios de Damasco. El 16 de septiembre, expertos de la ONU confirman el ataque, del cual la oposición acusa al presidente Bashar al Asad, que lo niega. El 27 de septiembre, ante un inminente ataque de EU, Bashar acepta el plan de Rusia de destruir su arsenal químico, pero el conflicto interno prosigue en diciembre con saldo de 126 mil muertos desde marzo de 2011 (ONU).
Septiembre 27: alerta climática.
El Grupo de Expertos Intergubernamentales sobre la Evolución del Clima (GIEC) advierte que la temperatura de la Tierra podría subir hasta 4.8 grados de aquí a 2100 y el nivel de los océanos elevarse un metro.
Octubre 17: contaminación “cancerígena”.
El Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer (CIRC), adscrito a la Organización Mundial de la Salud (OMS) califica de “cancerígena” la polución atmosférica en las grandes urbes. La exposición a las partículas más finas (PM2, 5) explicaría los 3.2 millones de muertes prematuras (antes de 65 años) en el mundo, en especial por enfermedades cardiovasculares, un atentado a la humanidad.
Noviembre 8: Haiyan devasta Filipinas.
Uno de los tifones más violentos de la historia, con vientos de 300 km/h causa seis mil muertos y dos mil desaparecidos, según cifras oficiales.
Diciembre 5: muere Nelson Mandela.
El líder antirracial y primer presidente negro de Sudáfrica fallece a los 95 años.
Por esto! y por todo lo que se vincule al número 13, la historia del mundo seguirá acumulando eventos que pongan en tela de juicio si es casualidad o el transformador trece sea enemigo o fiel aliado de la suerte.
El Día Mundial de las Abejas, se conmemora desde el 20 de mayo de 2018 y fue establecida el 20 de diciembre de 2017 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, para recordar la importante contribución de estos pequeños insectos en la preservación de la biodiversidad y la seguridad alimentaria, así como para crear conciencia sobre las amenazas y atentados a los que se enfrentan. Eligieron justo el día que se celebra el nacimiento de Anton Janša, un apicultor esloveno del siglo XVIII que fue pionero en las técnicas modernas de apicultura.
Las abejas son vitales para la vida en la tierra. Sin embargo, estos polinizadores se encuentran en peligro de extinción y muchas de sus especies están en grave declive, sufren un atentado diario y es necesario tomar medidas de protección para ellas.
Nombre común: Abeja Melífera
Nombre científico: Apis mellifera
Clase: Invertebrados
Nombre colectivo: Colonia, enjambre
Vida media en libertad: Hasta 5 años
Tamaño: De 1 a 1.50 centímetros
Las abejas son insectos sociales y colaboradores que viven en las colmenas formando grandes colonias, lo que ha proporcionado a las sociedades humanas miel y cera de abeja desde hace miles de años. Por esto! Son unos grandes vecinos. Este uso comercial ha desarrollado la industria de la apicultura, que se dedica a la cría de abejas, aunque muchas especies siguen viviendo en la naturaleza.
Con cerebros del tamaño de una semilla, las abejas son insectos que llevan a cabo sorprendentes funciones interconectadas para mantener la salud de su colmena. Dentro de lo que llamamos comúnmente «abejas» existen en realidad tres castas: las abejas obreras, la abeja reina y los zánganos.
El trabajo de una abeja viene determinado por su sexo. Las únicas que normalmente vemos son las abejas obreras. Una única colmena de abejas tiene aproximadamente de 30,000 a 80,000 y, de ellas, casi todas son abejas obreras. Esto significa que son hembras más pequeñas que la reina y que no pueden reproducirse.
Además de las tareas limpiadoras, la abeja obrera pasa casi una semana cuidando y alimentando a las larvas con jalea real, una secreción nutritiva que contiene proteínas, azúcares, lípidos y vitaminas. Tienen su propio restaurante.
El trabajo de la abeja reina es sencillo: pone los huevos que constituirán la nueva generación de abejas. Normalmente no hay más que una abeja reina en una colmena. Si muere, las obreras crean una nueva abeja reina alimentando a una de las obreras con una dieta especial, la jalea real.
Los zánganos, tienen una función polémica. En el aire, tratan de aparearse con ella y, si lo logran, caen al suelo en una muerte victoriosa. La abeja reina se aparea con hasta 20 zánganos y almacena los espermatozoides durante el resto de su vida.
Las abejas viven durante todo el invierno de la miel y el polen almacenados, manteniéndose juntas para conservar el calor. Las larvas también se alimentan en invierno de los productos almacenados y, al llegar la primavera, vivirá un nuevo enjambre en la colmena.
A pesar de la importancia vital de estos insectos por su función como polinizadores de una gran mayoría de las especies que se encuentran en nuestro planeta y de nuestros cultivos, los estudios demuestran una tendencia general descendente en la diversidad mundial de las abejas y suscita preocupación por la situación de estas polinizadoras.
De las 20,000 especies que existen, muchas polinizan el 85% de los cultivos y las frutas en todo el mundo. Durante las últimas décadas, el número de especies de abejas documentadas en estado silvestre ha descendido a nivel mundial: no hemos visto a un cuarto de las especies desde la década de 1990.
El auge agrícola a nivel mundial provocó una fuerte pérdida de hábitat durante la segunda mitad del siglo pasado, mientras que el uso de plaguicidas afectó a muchas de las plantas de las que dependen las abejas.
Además, el aumento de las temperaturas debido al cambio climático ha matado a muchas de las poblaciones y ha expulsado a otras especies de abejas de sus áreas de distribución. Otra de las causas del declive es la introducción de especies no autóctonas para polinizar cultivos agrícolas específicos, lo que a menudo introduce también patógenos que provocan pandemias entre estos insectos.